¿En qué se ha convertido el mundo?. La civilización ha cambiado, supuestamente ha evolucionado hacia una era tecnológica más útil y práctica. Los entendidos lo llaman avance, llamadme perhistórico, pero prefiero lo de antes.
Las nuevas tecnologías se van apoderando poco a poco de la inteligencia humana, no somos independientes, no tomamos decisiones plenamente voluntarias ni conscientes, nos hemos convertido en robots. Hemos diseñado un atractivo modo de vida que se se aleja mucho de la belleza y pasión que el hombre era capaz de mostrar. Lo que sirve es lo que vale, dan igual los medios que utilicemos para un fin, lo importante es que las cosas cumplan su función. ¡Qué nos está pasando! ¿por qué perdemos ese romanticismo tan perfecto de la espera? ¿acaso el hombre está creado con el fin de terminar lo que ha empezado? ¿no debe quedar huella del alma humano?.
En una red social no vas a perseguir a tu próximo contertuliano, vas a comenzar una conversación absolutamente vanal e inecesaria con una persona que no quieres ver ni en pintura, por el simple hecho de que "está ahí". Ya que está le saludo...¡NO! ¡hipócrita! qué dirían de nosotros los antiguos, los poetas, los músicos, los literatos, las personas que nos otrogan la distancia perfecta entre dueño y esclavo. Si estuviera en mis manos, arrasaría con todas aquellas pequeñas cosas que hacen del ser humano un torpe e insignificante mosquito.
Hubo tiempos mejores, en que cuando un hombre amaba a una mujer ponía tanto empeño, luchaba con tanto fervor como la relación merecía. Hemos caído en la tentación del utilitarismo fanático. Dónde quedan las cartas tardías, la dulce poesía del joven enamorado, la romántica incertidumbre de conocer el paradero y la situación de la amada. Nunca se pudo pensar que todos los dones maravillosos que poseía el hombre pudieran sucumbir a su propia creación.
Solo pueden considerarse hombres los que atienden a su naturaleza y desdén por las maravillas del mundo, que son incontables. Nada nos frena a unos pocos a devolver ese romanticismo eterno y ancestral a nuestro hogar, solo nos lo ponen difícil.
Amad, compañeros, amad con todas vuestras fuerzas, porque el ser humano es único y su belleza no tiene límite.
Fdo: Ricardo Corazón de León
Gran entrada. Totalmente de acuerdo, admito que echo de menos que ya no tengamos un Esprocenda o un Lope de Vega.
ResponderEliminarPrehistórico
ResponderEliminarYo conozco gente con Twitter, Facebook y Tuenti que son auténticos poetas y amantes del romanticismo. Personas que saben aprovechar cada minuto como si fuese el último, así que no vale hablar por todos.
ResponderEliminarSí que es verdad que este mundo de internet y las redes sociales están cambiando a muchos y alejándoles de lo que es lo "bonito de la vida", por así decirlo. Pero no por ello una cosa tiene que llevar a la otra. Son casos bastante concretos, de hecho. Ya que conozco a más gente que vive más parecido a "como tu dices que debería vivir alguien" en este texto, a gente tan comida como explicas...
Yo creo que ni una cosa ni la otra, siempre hay un término medio, ya que la sociedad avanza y lo que quedó en el pasado mejor lo dejamos atrás, que ya pasó. Y miramos mejor hacia el adelante y en como hacer en este mundo un futuro mejor.
Pero bueno, es una buena explicación de lo bonito que sería que todos pensasen como se pensaba hace unos cientos de años...
Has tratado el tema de una manera tan radical que resulta absurdo. Es verdad que con "las nuevas tecnologías" la gente ha optado por la comodidad y como consecuencia de ello el romanticismo se ha ido apagando, pero en la "era tecnológica" (como tu dices) no solo se ha avanzado en el ámbito de la comunicación, también ha habido progresos en el de la medicina, botánica, astrología (todas las ciencias...) El avance implica evolución en todos los terrenos, con una doble repercusión: negativa y positiva. Por un lado se pierde romanticismo en la comunicación pero por otro lado, el desarrollo de las telecomunicaciones ha permitido que un médico se comunique con otro en una fracción de segundo y se haya salvado una vida; una madre se ha enterado de que su hija esta embarazada, no en el momento del parto (cuando le ha llegado la carta) si no cuando su hija ha querido contárselo y como este mil ejemplos, por lo que es bastante estúpido el querer volver a lo de antes y todavía mas pretender avances "solo" en determinados ámbitos (no es realista) ...deberías haber hecho una entrada para concienciar sobre la pérdida de romanticismo en la comunicación (que es de lo único de lo que has escrito y no de la "era tecnológica" en general)y ya por último (pero no por ello menos importante) decirte que has escrito muchas tonterías del tipo de: "no tomamos decisiones plenamente voluntarias" no se en que te han afectado los avances a la hora de tomar decisiones, a no ser que seas tonto perdido y a la hora de decidir si quieres ir a tomar algo o no, comprarte una camiseta o pedir matrimonio a alguien; lo consultes en un foro de internet.
ResponderEliminarPd/ En cuanto a lo de las redes sociales estoy de acuerdo, todo resulta más fácil por lo que pierde parte de su valor o mérito, pero ya te digo, no hay que ser extremista, también depende de la persona, pero así, ha sido siempre.
He sido muy consciente todo este tiempo de que los comentarios iban a criticar este tipo de aspectos. Iré uno por uno.
ResponderEliminarA "Piensa...": No pretendo hacer una oda al pasado, no quiero volver hacia atrás. Te diré una observación que he hecho del avance y del progresismo que considero que nadie tiene en cuenta, y es la idea de que lo del pasado es pasado (por tanto peor) y hay que avanzar (mejorar), pero ¿por qué cambiar los aspectos de la vida que eran mejores en cierto pasado? es decir, el avance no tiene sentido si no es para mejora de algo, si es mejor algo del pasado, no se retrocede por aplicarlo ahora. En segundo lugar, soy un pobre romántico, y no puedo menos que mostrar mi desprecio a cosas que ocurren, casi inevitablemente, que desmoronan un aspecto del ser humano fundamental. No sucede en todos los casos, ni es la norma, simplemente creo que parte de la tecnología (generalmente buena, no la maldigo) distoriona un poco el modo de pensar de la gente.
A "Anónimo": Soy un poco radical en este aspecto y creo que en este caso no lo he sido. Precisamente no he hablado de la "era tecnológica" en general porque no estoy en contra de la tecnología por entero, ni mucho menos, solo faltaría que te diese pie a más críticas generalizando tanto el tema. Has dicho que la frase "no tomamos decisiones plenamente voluntarias" te parece una tontería, pero no me refiero a las decisiones que tú mencionas, he escrito sobre ello, a veces haces cosas que inicialmente no pretendías o no querías, solo por cierta presión subconsciente que llevan consigo las redes sociales o medios del estilo. No hablo en términos absolutos, solo es la opinión de un joven católico, sin más importancia. No pretendo volver al pasado, no me gusta y ya está, expreso mi punto de vista, alomejor te parece radical porque toda la sociedad moderna se ha ido reblandeciendo, todo lo que se diga con un poco seguridad es un disparate. Pues te diré que prefiero mil veces el modo de pensar de hace 700 años, supongo que si no soy un progre que no tiene huevos de mirar al pasado para ver lo bueno que había, soy un retrógrado supertradicionalista y ultraconservador. Vaya libertad de expresión es esta. No seas radical, ya que me has llamado estúpido. Estoy de acuerdo que depende de la persona, no he dicho lo contrario.
En realidad si que has empezado hablando de la era tecnológica en general a modo de introducción (primer párrafo) para centrarte después en la comunicación, luego mis críticas si tenían una base.
ResponderEliminarEn segundo lugar, si pretendes que cada vez que escribes una nueva frase ("no tomamos decisiones plenamente voluntarias") nos leamos el resto de tus entradas, de aquí a dos meses me sabré este blog mejor que el padrenuestro.
En tercer lugar, el modo de pensamiento de hace 700 años deja mucho que desear, aunque ya te aviso que su sociedad y tu seriais prácticamente incompatibles el Renacimiento es una época de enormes cambios y avances, un ultraretrógrado no encajaría en ella.
Y te aseguro que existe un punto medio entre los progres y los retrógrados, me considero parte de ese termino medio; me parece fenomenal que seas tradicionalista y conservador (yo también lo soy, de una manera mas moderada, seguro).
Y ya para finalizar, disculparme por "el estúpido"de antes no tenía intención de ofender.
Bien fundamentado. Pero déjame que te diga que el modo de pensamiento del siglo XIII es impecable, es lá época en que la gente tenía las ideas más claras y limpias, ajenas a demasiadas distracciones, no creo que deje nada que desear (pienso en Santo Tomás de Aquino). No odio la tecnología, yo prefiero lo de antes, era una vida más dura, la gente moría más joven, pero me gusta cómo se hacían las cosas, cómo se trataban los asuntos de Estado.
ResponderEliminarNo sé qué ideología "profesas", pero sea cual sea te diré, para aclarar este malentendido global del término, que el ser radical es el que tiene las ideas claras, que piensa de una manera con seguridad. El que no es radical no puede serlo porque aún, por indecisión, se ha quedado en el medio, no digo ni mucho menos que sea tu caso, lo digo por si no lo sabías.
Acepto tus disculpas, buen comentarista.
Se define como el desarrollo el acercamiento a unos valores predefinidos.
ResponderEliminarEs decir, la sociedad no evoluciona conforme se inventen nuevas cosas, sino conforme vaya teniendo más miembros con unos valores morales claros.
Estas nuevas tecnologías tienen cosas buenas y malas, el mismo Ricardo afirmó en otras entradas que el internet es fuente fidedigna de buena información (con lo del 11-s), pero también es cierto que a veces se "dirige" un poco la vida de las personas.
Hay que aprender de nuestra sociedad, para juzgar toda la información que nos llega y decidir cuál nos puede venir bien y cuál es basura.
Efectivamente, tienes razón, me he equivocado de término, la palabra no es radical si no extremista; una postura que considero equivocada, las cosas, las situaciones y las personas nunca son blancas o negras, todo depende de las circunstancias que lo rodean. Soy más partidario de la tolerancia en relación al resto de ideologías, personas y actos... aunque ya aclaro, que "aceptar" no implica ni aprobar ni justificar.
ResponderEliminarobcecarse, con c, no con z
ResponderEliminarRicardo, si te consideras romantico..el romantico no depende de del momento, de las circunstancias sociales, no depende del cambio y no has de anclarte en una mentalidad pasada por muy bonita q parezca, porque eso es lo que nos queda lo bonito lo escrito, pero te aseguro que la gente antes tambien tenia contras en sus vidas romanticas, que la sociedad no lo facilitaba, solo que ahora solo tenemos historias y cosas ya pasadas que han sido tratadas para quedar de la manera mas pasional posible.
ResponderEliminarAl igual que cuando has dicho que en el s XIII la gente tenia las ideas mas claras, vuelvo a no estar de acuerdo en el siglo trece habia gente que incluso me atrevo a decir q no tenia ideas, piensa que lo que conocemos ahora del siglo trece nos lo dice la gente que Si tenia las ideas claras pero eso es un 0,5 % de la poblacion de la epoca, S.Tomas de aquino era una persona que quizas como tu podia tener las ideas claras pero tu vecino y el suyo no, asique creo q la gente tiene mas ideas claras ahora que antes o cuando menos igual.
Yo tambien pienso que esta "era de avance exponencial" no esta siendo bien llevada , demassiado rapido para nuestra buena aceptacion, las redes sociales son una invasion clara a la privacidad de las personas, un control exhaustivo de las personas, un gran hermano.Creo que en este aspecto si deberia de cambiar, ser mas privado, mas personal.
No obstante vuelvo a reincidir en que se puede ser un poeta un escritor un romantico un artista un bohemio...y un largo etcetera, pese a estar en el mundo de las redes sociales porque lo que tiene esta gente es un ferviente sentimentalismo, una fuerte pasion y eso pase lo que pase siempre estara ahi y solo con que lo expresen tendremos a esos poetas , a ese espronceda, a ese lope o a ese santo tomas.
En cuanto a lo que dices de las relaciones, la lucha por la mujer amada etc, creo que si quieres hoy en dia a una mujer tendras que luchar de igual modo por ella, y si no de igual modo con la misma fuerza porque eso si el amor es intemporal y no entiende de cambios, enamorar a una persona es igual ahora que hace 700 años que dentro de 700 más.Obviamente no es igual de poetico/romantico enviar un email que una carta, eso creo q lo apreciamos todos, pero sigue existiendo el sistema de correos y siempre podras hacerlo de una manera mas poetica, ahora claro esta que el medio no es lo importante, si no lo romantico de encandilar a una dama, lo bello de enamorar a una persona, lo poetico de mostrar un sentimiento.
perdón no pensaba que me habia extendido tanto.
ResponderEliminar